Sector Agroalimentario
Aplicación
- Desinfección y mejora la calidad del agua.
- Desinfección ambiental por nebulización.
- Reducción de tratamientos fitosanitarios convencionales.
- Desinfección y conservación de granos, semillas y forraje.
- Mejora en la bioseguridad integral de las instalaciones.
- Desinfección de pediluvios y balsas.
- Desinfección de líneas y cadenas de producción.


Resultados
- Menos costoso que muchos de los desinfectantes comunes (0,03€L). 1
- Reduce la germinación de muchas especies de hongos. 2
- Elimina las bacterias más comunes y hongos en un periodo de tiempo corto, entre 5 y 20 s. 3
- Mejora la salud del cultivo y su crecimiento, aumenta el rendimiento, producto final de mejor calidad y peso.
- Reducción en mantenimiento del sistema de riego.
- Aumento de la vida útil de alimentos frescos. 4
- Aumento de los rendimientos productivos.
- Desinfección y mejora de la calidad del agua de riego.
- Ahorro importante en agua, energía y tiempo de maniobra.
Reduce el consumo de agua
El acido hipocloroso consigue que se reduzca el consumo de una gran cantidad de agua, y la optimización de su uso, es una medida ambiental y económica que consiste en aprovechar al máximo este recurso natural, minimizando su desperdicio y contaminación. Al optimizar el uso del agua, se contribuye a preservar los ecosistemas acuáticos, a reducir los costos de tratamiento y distribución, y a mejorar la calidad de vida de las personas y animales.
Preguntas
Frecuentes
Sí, todos nuestros equipos cumplen la legislación vigente y disponen de fichas técnicas y de seguridad.
Para producir 1 litro de desinfectante, nuestra máquina estándar, consume entre 0,035 y 0,04 kWh. La desinfección de 1 m3 de agua genera un costo de electricidad de alrededor de 0,0080 € (calculado en 0,2003 €/kWh).
Cumplimos con las normas europeas para desinfectantes: EN 13624, EN 13623, EN 13610, EN17272, EN 14476, EN13697 y EN 13727
Mientras se sigan nuestras instrucciones, la sustancia activa generada por nuestros equipos es inocua para personas y animales.
Si tienes dudas sobre si esta solución es para ti, contacta con nosotros para solicitar información a medida
Artículos:
1.Sakurai, Y., Nakatsu, M., Sato, Y., & Sato, K. (2003). Endoscope contamination from HBV- and HCV-positive patients and evaluation of a cleaning/disinfecting method using strongly acidic electrolyzed water. Digestive Endoscopy, 15, 19–24.
2. Huang, Y., Hung, Y., Hsu, S., Huang, Y., and Hwang, D. (2008) Application of electrolyzed water in the food industry, Food Control, 19, pp. 329-345.
3. Rahman S.M.E., Khan I., Oh, D-H. (2016) Electrolyzed Water as a Novel Sanitizer in the Food Industry: Current Trends and Future Perspectives, Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 15(3), p.p. 471- 490.
4. Rebezov, Maksim, Kanza Saeed, Adnan Khaliq, Syed Junaid Ur Rahman, Nimra Sameed, Anastasia Semenova, Mars Khayrullin, Andrey Dydykin, Yury Abramov, Muthu Thiruvengadam, and et al. (2022). «Application of Electrolyzed Water in the Food Industry: A Review» Applied Sciences 12, no. 13: 6639